Mostrando entradas con la etiqueta Photographie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Photographie. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2012

Arrêtez la musique!

Por fin, llegamos al final de este pequeño paseo por el baile de máscaras de Devonshire House.

El mundo de la pintura tuvo sus representantes en esta fiesta en honor al Jubileo de Diamante de la reina Victoria. La mayoría de ellos se inspiraron en personajes pictóricos, pero la Vizcondesa de Milton fue más allá y decidió rendir honor a Élisabeth Vigée Le Brun, la retratista de la corte de María Antonieta:
Vizcondesa de Milton vestida de Élisabeth Vigée Le Brun.


La pintura flamenca encontró, en el matrimonio Vincent, a dos buenos representantes:

Lady Helen Vincent con un vestido inspirado en retratos de Van Dyck como este.

Sir Edgard Vincent inspirado en pintura de Frans Hals.

Mientras que el Rococó obtuvo a los suyos gracias a las hermanas Churchill.
Las hermanas Churchill como pastorcillas bucólicas de Watteau.


Sin embargo, fue la literatura la que más inspiró a los invitados. Personajes como Sherezade de Las mil y una noches, Titania de Sueño de una noche de verano o la Beatriz de Dante, que tuvo doble representación, danzaron por el palacio.
Miss Goelet como Sherezade.

Mrs. J. Graham Menzies como Titania.

Lord Rodney como el rey Arturo.

Lady Southampton como Beatriz.

La Condesa de Mar y Kelli como Beatriz.
(Mi favorita, sin duda)

Lady Alice Montagu como Laura de Sade, personaje real que pudo haber inspirado a Petrarca.


Finalmente, la fiesta llegó a su fin... Ana de Austria, Cleopatra, el rey Arturo, Astarté, María Estuardo, Titania y todos los demás abandonaron Devonshire House para siempre. El palacio no volvería a albergar una fiesta tan espléndida como esta: fue abandonado en 1919 y demolido en 1924. De él, no quedan más que unas puertas que ahora decoran Green Park...



Sin embargo no puedo cerrar este tema sin compartir esta foto de Mr. Henry Holden encarnando a Will Somers, bufón de la reina Elizabeth I.
Mr. Henry Holden not giving a fuck como Will Somers

lunes, 10 de septiembre de 2012

La fête continue...

La mascarada continúa. Aristócratas y otros personajes notables siguen danzando en Devonshire House, representando su ficticio papel...

Imitando a la anfitriona de la fiesta, que acudió caracterizada de la reina Zenobia de Palmira, otras invitadas decidieron ir disfrazadas de reinas, emperatrices y faraonas de la antigüedad. Faltaban algunas décadas para que un tal Howard Carter descubriera el sepulcro de Tutankamón y la histeria por lo egipcio hiciera mella en la moda y la estética de la sociedad.

Los vestidos de estas exóticas reinas, recargados de pedrería e hilo de oro, son un claro ejemplo de que ninguna dama que se preciara escatimó en gastos...

La Duquesa de Devonshire como Zenobia, reina de Palmira.

Mrs. Paget y la Condesa de Grey ambas vestidas de la mítica Cleopatra.

Lady Alexandra Colebrooke como Roxana, esposa de Alejandro Magno.

Lady Randolph Churchill, madre de Winston Churchill, como  la emperatriz Teodora de Bizancio.


También las hubo que decidieron ir de reinas ficticias de la antigüedad, como esta Salammbo de Flaubert.
Mrs. Algernon Bourke como Salammbo.


Otras, sin embargo, optaron por la mitología clásica...
Mrs. Ronalds como la musa de la música: Euterpe.
(Atentos a los detalles del vestido)
Lady Lurgan como Alecto, una de las Furias.
(Me pregunto si fue acompañada de Tisífone y Megera)
La Condesa de Gosford como la versión dieciochesca de Minerva, lechuza incluida.

Las mitologías fenicia y nórdica también tuvieron sus representantes... ¿No es maravillosa esta Astarté?
Lady Gerard como Astarté.

Mrs. Leslie como la valkiria Brunilda.

Las hermanas Courcel ataviadas de valkirias.

¡Hasta alegorías hubo! Echad un vistazo a esta Britania, metáfora de Gran Bretaña.
Lady Wolverton vestida de Britania.

El baile ya casi está llegando a su fin, pero todavía quedan más personajes curiosos por descubrir.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Allons-y, au bal masqué!

Messieurs et mesdames, vous êtes tous invités... al baile de máscaras que se organizará en honor a Su Majestad la Reina Victoria, que celebrará su Jubileo de Diamante el 22 de junio de 1897.

Nuestra mascarada tendrá lugar veinte días antes, el 2 de junio, en Devonshire House y será organizado por la duquesa de Devonshire y Manchester: Louisa Frederica Augusta Cavendish.


El baile de máscaras de la duquesa de Devonshire con motivo del Jubileo de Diamante de la reina fue el acontecimiento del año ¡Se enviaron más de setecientas invitaciones! Y, sin embargo, la homenajeada no asistió...

También estuvieron allí el fotógrafo de los estudios Lafayette James Lauder y sus asistentes, quienes realizaron doscientas instantáneas de los glamurosos asistentes y que se convirtieron, posteriormente, en una preciosa colección de postales.

Modistos y joyeros trabajaron arduamente durante meses para confeccionar los costosos vestidos y complementos que serían usados por los invitados.

El 2 de junio, el ahora demolido palacio de Devonshire House, fue invadido por personajes históricos, literarios, mitológicos e, incluso, por personajes salidos de pinturas famosas...


¿Preparados para el baile? ¡Adelante!

Alexandra, princesa de Gales, como Margarita de Valois.

Los duques de Fife como cortesanos de  la corte de los Valois.

Carlos de Dinamarca, su esposa Maud y su cuñada Victoria también como miembros de la corte de los Valois.

Los Duques de York ataviados como el Duque de Cumberland y una de las damas de compañía de Margarita de Valois.

Lady Alexandra Acheson en traje de amazona del periodo de Luis XV.

El Duque de Teck cual caballero dieciochesco.

La Duquesa de Teck como Sofía de Hannover.

El Gran Duque Mikhail Mikhailkovich y su esposa Sofía de Torby como Enrique IV de Francia y Gabrielle d'Estrées.

La Duquesa de Connaught como Ana de Austria, madre de Luis XIV.

La Duquesa de Portland ataviada como la Duquesa de Saboya.

El Conde Omar Hadik ataviado como uno de sus antepasados.

Lady Meysey Thompson como Isabel de Bohemia.

Lady Katharine Scott como María de Escocia.
Como vemos, un considerable número de invitados optó por ir vestidos con atuendos de cortes europeas de otras épocas. Sin embargo, en las próximas entradas recibiremos la visita de personajes como Cleopatra, el rey Arturo, Minverva, valkirias...

miércoles, 28 de marzo de 2012

Kodachrome

Mae Murray
Aunque la predecesora de la fotografía en color data de 1907, la historia que hoy nos ocupa nos traslada a 1935. En ese año, la empresa Eastman Kodak Company comenzó a comercializar su famosa Kodachrome.

Kodachrome fue un tipo de film para diapositivas en color que marcó un hito en la historia de la fotografía. Durante los 74 años de su existencia, gozó de ser la preferida de los fotógrafos profesionales, gracias a su gran precisión del color y a que se trataba de películas que podían ser almacenadas durante décadas sin que sufrieran deterioros. 

La película no sólo se fabricó para las cámaras fotográficas, sino que también salieron al mercado diferentes modelos para el cine. De esta manera, reconocidos cineastas como Steven Spielberg, David Lynch y Tim Burton utilizaron Kodachrome en sus primeras grabaciones. 

Muchos han sido los momentos que han recogido estos films: las imágenes de la coronación de Isabel II, el asesinato de Kennedy o la famosa fotografía de la niña afgana de inolvidables ojos verdes que fue portada de la National Geographic de 1984, entre otros. 

 A comienzos del presente siglo, la aparición y rápida expansión de la fotografía digital hizo que la demanda del producto decayese, dejando de fabricarse en 2009. Sin embargo, el museo George Eastman (Nueva York) está dedicando parte de su capital en preservar este formato, conservando un gran archivo de cintas profesionales y caseras.

Un bonito y curioso ejemplo de la labor que esta entidad está llevando a cabo es el siguiente vídeo que data de 1922, trece años antes de la comercialización del producto.

Se trata de un test de pruebas donde las actrices Mae Murray, Hope Hampton y Mary Eaton, acompañadas de otra mujer y un niño que no han sido identificados, posan en diferentes actitudes. Las poses y vestidos que evocan a los cuadros prerrafaelitas y el saber que las miradas que nos devuelven tienen ya noventa años, le dan un toque realmente mágico al test.



 

sábado, 24 de marzo de 2012

Les Femmes de l'Avenir

Antes de la invención de Internet y del e-mail, las cartas y postales eran la mejor manera de enviar mensajes escritos a cualquier parte del mundo.
Así pues, a comienzos del siglo XX, las industrias de impresiones de postales eran un buen negocio. Y, en este contexto, Albert Bergeret -que había estudiado los procedimientos de impresión de la fototipia- decidió abrir su propio taller en Nancy, Francia.

Su empresa creció rápidamente y pasó de imprimir 25 millones de postales en 1900, a 75 millones sólo tres años después.

Sus postales, que generalmente consistían en fotografías de mujeres en diferentes actitudes y escenas, se imprimían por colecciones temáticas. En una de sus series más curiosas, titulada Les Femmes de l'Avenir, Bergeret imaginó los oficios que desempeñarían las féminas del futuro. Afortunadamente, no erró en sus suposiciones.



Para ver esta serie completa de postales y otras de Albert Bergeret, clicad aquí.

lunes, 19 de marzo de 2012

L'anecdote: le cheval au galop

California, 1872. Dos hombres mantienen una acalorada discusión sobre un tema aparentemente absurdo ¿Tienen los caballos todos sus cascos en el aire en algún momento del galope? Leland Standford, fundador de la famosa universidad, afirma que sí. Pero James Keene, corredor de bolsa, opina todo lo contrario.

¿Cómo demostrar quién tenía razón y zanjar el asunto? A Standford se le ocurrió, entonces, fotografiar las diferentes etapas del galope. Para ello, pidió a Eadweard Muybridge, fotógrafo, que captara con su cámara los movimientos de su caballo de carreras Occident.


Muybridge intentó fotografiar al animal, galopando a 35 km/h, en el hipódromo de Sacramento. Para conseguirlo, pidió a los vecinos de la zona que le prestaran sábanas blancas para colgarlas y que hicieran las veces de fondo. Sin embargo, la tecnología de aquel entonces le impidió lograr su objetivo en varias ocasiones.

Sus primeros intentos fallaron porque el obturador manual era demasiado lento para sus propósitos. Sin embargo, lejos de rendirse, inventó un obturador mecánico con el que consiguió un tiempo de exposición record de 1/500 y, en abril de 1873, logró tomar una serie de fotografías que dieron la razón a Standford: durante un instante del galope, los cuatro cascos del animal no se apoyan en el suelo.

Muybridge, cuya vida personal podría haber sido digna de la gran pantalla, no sabía que estaba abriendo, de esa manera, una puerta hacia la creación del cinematógrafo.


domingo, 27 de febrero de 2011

Les fées de Cottingley


En 1917, Elsie Wright, de dieciséis años, tomó la cámara fotográfica de su padre y, junto a su prima Frances Griffith que apenas tenía diez años de edad, realizó dos fotografías en el arroyo que corría cerca de su casa en Cottingley, Inglaterra.

Cuando el padre de Elsie, Arthur Wright, reveló las instantáneas vio que las niñas posaban junto a un grupo de pequeñas hadas. Inmediatamente les prohibió usar la cámara. Sin embargo, su esposa, Polly Wright, que estaba muy interesada en el ocultismo creyó en la autenticidad de las fotografías y el asunto se hizo público gracias a ella.

Frances Griffith acompañada de hadas. Primera de las fotografías tomadas

En 1919, la señora Wright acudió a una reunión de la Sociedad Teosófica de Bradford cuya conferencia de esa noche trataba sobre las hadas. Polly Wright mencionó a las personas sentadas a su lado que su hija y su sobrina habían fotografiado hadas. El asunto de esta conversación llegó más tarde a oídos del líder teosofista Edward Gardner quien, tras ver las fotografías, las consideró auténticas.

Algunos fotógrafos también examinaron las dos imágenes y llegaron a la misma conclusión que Gardner, sin embargo, los laboratorios Kodak se negaron a autentificarlas alegando que había muchas formas de falsificarlas.

Frances and the Leaping Fairy

El caso se complicó cuando Sir Arthur Conan Doyle, el afamado autor de las aventuras de Sherlock Holmes, se implicó en el asunto. En el verano de 1920, el escritor estaba inmerso en la elaboración de un artículo sobre las hadas como tema navideño para la revista Strand Magazine cuando oyó hablar de las fotografías e, inmediatamente, se puso en contacto con Edward Gardner.

Conan Doyle envió las instantáneas a un investigador psíquico y a una eminencia en hadas quienes las consideraron falsas. No obstante, el escritor y Gardner decidieron que si las primas tomaban más fotografías el asunto sería completamente incuestionable. Por lo que dejaron dos cámaras a las jóvenes.

Mientras tanto, se había publicado un artículo en el Strand con las dos primeras fotografías. La edición se agotó en muy pocos días y pronto aparecieron defensores y detractores.

Fairy Offering Posy of Harebells to Elsie

Con las cámaras nuevas, Elsie y Frances obtuvieron tres imágenes más. Gardner y Conan Doyle las creyeron auténticas. Y, en 1921, el padre de Sherlock Holmes publicó otro artículo en el Strand con las nuevas imágenes y basó su libro La llegada de las Hadas en esta historia.

Durante largo tiempo, creyentes y escépticos hicieron correr ríos de tinta. Pero, en 1978, se encontraron algunos dibujos parecidos a las hadas de Cottingley en el libro Princess Mary’s Gift Book publicado en 1917 e ilustrado por Claude A. Shepperson.

Elsie y el gnomo

Finalmente, más de sesenta años después, las primas confesaron que las fotografías eran falsas en una entrevista en 1981. Declararon que se trataba de recortes de papel sujetos con alfileres de sombrero y que se habían sentido demasiado avergonzadas para confesarlo después de haber engañado al famoso Sir Arthur Conan Doyle. Sin embargo, Frances continuó manteniendo hasta su muerte que habían visto hadas y que la última fotografía era auténtica.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...